$17.800,00

Los dramáticos escenarios de crisis ecológica actuales, validados por la ciencia en su gravedad e irreversibilidad, son también reconocidos por ser consecuencia de una determinada manera de pensar el mundo y la vida. Sin embargo, son aún insuficientemente comprendidos y valorados en los dominios de las ciencias de la educación. Contrariamente (y no paradójicamente) la tecnología parece no tener dificultades para incorporase y ser considerada una nueva alfabetización, mientras que el analfabetismo ambiental campea las conciencias.

Los conflictos ambientales son aquí y ahora, y acaso el mayor desa-fío que debe enfrentar la educación si pretende seguir siendo instrumento de un futuro justo y sustentable.

Se trata de un problema ético, un dilema que reclama decisiones políticas que remiten a cambios epistémicos para resolver los pendientes sobre el cómo y el qué, y sobre todo el desde dónde abordar la educación ambiental, cuánto espacio abrirle en los proyectos educativos instituidos, cómo articularla con los saberes disciplinares y con saberes provenientes de otros campos sociales y afrontar la estrategia necesaria para dominar la tecnología de la información y la comunicación, vuelta omnipresente también en la educación para poner ambas al servicio de la emancipación.

Estos trabajos han sido escritos con ese ánimo y en diálogo con práctica e intentan mostrar, adoptando un posicionamiento bie definido, la significatividad que han adquirido las reformas qu plantea la EA para los educadores, en su cruce con las TIC y de ca a las transformaciones pedagógicas que exige urgentemente crisis ecosocial presente.

SILVINA CORBETTA- PABLO SESSANO

Prólogo: ADRIANA PUIGGRÓS